¿Te preguntas cuándo puedes hacerte una prueba de embarazo? Te explicamos qué pasa a los 10 días después de la ovulación.
-
Flo para seguir el periodo
-
Flo para quedar embarazada
-
Flo modo embarazo
-
Modo anónimo
-
Opiniones sobre la app Flo
-
Flo Premium
-
Tu ciclo
-
Salud 360°
-
Quedarte embarazada
-
Embarazo
-
Ser mamá
-
Calculadora de ovulación
-
Calculadora de niveles de hCG
-
Calculadora del periodo
-
Calendario y calculadora de embarazo
-
Calculadora de fecha de parto prevista para FIV y TEC
-
Calculadora de fecha de parto prevista por ecografía
10 DPO/días de embarazo*: ¿hay síntomas de embarazo 10 días después de la ovulación?


Todo el contenido de Flo Health se adhiere a las normas editoriales básicas relativas al rigor médico, la credibilidad de los datos y la vigencia de la información. Para saber qué hacemos para ofrecerte la información más fiable sobre salud y estilo de vida, consulta nuestros criterios de revisión de contenidos.
Si buscas un embarazo, quizá te han aconsejado que es mejor esperar al primer día de la falta del periodo para realizarte una prueba de embarazo. Sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo. La espera de dos semanas entre la ovulación y el primer día del siguiente periodo puede hacerse eterna. ¿Puedes hacerte una prueba de embarazo 10 días después de la ovulación y obtener un resultado exacto?
Descubre cómo está tu cuerpo a los 10 días después de la ovulación y por qué es importante esperar para hacerte la prueba.
*Lo que podrías llamar 10 días de embarazo son, en realidad, 10 días después de la ovulación o DPO (Días PostOvulación). La ovulación ocurre aproximadamente a la mitad de tu ciclo, cuando uno de tus ovarios libera un óvulo. Los médicos calculan el embarazo a partir del primer día de tu última menstruación, lo que sucede aproximadamente dos semanas antes de la ovulación. Por lo tanto, cuando estás de 10 DPO, médicamente eso equivale a estar aproximadamente en 3 semanas y 3 días de embarazo.
Conclusiones
- A los 10 días después de la ovulación, aún es temprano para observar algunos de los primeros síntomas del embarazo, ya que es posible que la implantación (cuando el óvulo fecundado se implanta en el revestimiento del útero) acabe de producirse. No obstante, esto no implica que no obtengas un resultado positivo en la prueba de embarazo este ciclo.
- Debes esperar hasta los 14 días tras la ovulación o el primer día de la falta del periodo para hacer la prueba de embarazo. Estas dos opciones son el mejor momento para hacerlo porque las pruebas detectan la hormona hCG, que el cuerpo empieza a producir después de la implantación. Los niveles de hCG son bajos al inicio del embarazo, pero aumentan con rapidez. El primer día de la falta del periodo, los niveles de esta hormona pueden ser lo suficientemente altos como para obtener un resultado preciso en la prueba de embarazo.
- Si se hace la prueba de embarazo hCG demasiado pronto, se corre el riesgo de obtener un falso negativo, ya que es posible que los niveles de hCG no hayan aumentado lo suficiente como para registrarse en una prueba de uso doméstico.


Understand your body’s signals with the Flo app
- Chat with others who are trying to get pregnant.
- Get trusted information on signs of pregnancy from 100+ medical experts.
- Log your symptoms and learn what they could be trying to tell you.


Trying to conceive?
The Flo app can help you through the two-week wait.


Understand your body’s signals with the Flo app
- Chat with others who are trying to get pregnant.
- Get trusted information on signs of pregnancy from 100+ medical experts.
- Log your symptoms and learn what they could be trying to tell you.
10 DPO: ¿qué puedes esperar?
Así que ya han pasado 10 días desde tu ovulación. Si estás intentando concebir, quizá quieras entender mejor qué significa esto. Para comprenderlo, vamos a desglosar tu ciclo.
Tu ciclo menstrual se puede dividir en dos etapas:
- La fase folicular: la primera fase del ciclo menstrual se denomina fase folicular. Es muy fácil saber cuándo empieza esta fase porque coincide con el primer día del periodo. La duración del ciclo depende de cada persona. Por norma general, se considera que un ciclo dura entre 21 y 35 días. Si el tuyo es de unos 28 días, tu fase folicular debería comprender los primeros 14 días. En esta etapa, los niveles de estrógeno aumentan y el revestimiento del útero se vuelve más grueso. Al mismo tiempo, los ovarios preparan un óvulo para liberarlo durante la ovulación.
- La fase lútea: la segunda fase del ciclo se conoce como la fase lútea. Por norma general, alrededor del día 14 del ciclo, uno de los ovarios libera un óvulo. Esto es la ovulación. Puedes usar una aplicación como Flo o una calculadora de ovulación para saber cuándo ovulaste por última vez. La fase lútea abarca hasta el inicio de tu próximo periodo y, durante este tiempo, los niveles de progesterona aumentan con el fin de preparar al cuerpo para un posible embarazo. Es este aumento de los niveles de progesterona el que puede causar algunos de los síntomas del síndrome premenstrual, como los pechos sensibles, el hinchazón y la fatiga.
Si haces un seguimiento de tu ciclo mediante una aplicación como Flo, podrás ver que los 10 días después de la ovulación ocurren tras la mitad de la fase lútea. Este momento es muy importante si has concebido tras la ovulación. ¿Quieres saber por qué? El óvulo puede tardar entre 6 y 10 días después de la fecundación en pasar por la trompa uterina y fijarse en el revestimiento del útero. Este proceso se conoce como implantación y marca el inicio del embarazo. Esto significa que, entre los 6 y 10 días después de la ovulación, puede haber ocurrido la implantación y estés embarazada.
«Tras la implantación, el nuevo embarazo empieza a liberar mayores niveles de las hormonas del embarazo, como la hCG y la progesterona», explica la Dra. Renita White, ginecobstetra de Georgia Obstetrics and Gynecology, Georgia, EE. UU. «Estos niveles cada vez mayores ayudan a mantener el embarazo haciendo que el cuerpo no active el próximo ciclo menstrual, aunque también pueden causar síntomas molestos pero habituales del embarazo».
Estos cambios hormonales son muy importantes, ya que la gonadotropina coriónica humana (hCG) es la hormona del embarazo que las pruebas de uso doméstico detectan en la orina. Provienen de la placenta, un nuevo órgano que el cuerpo crea para sustentar el embarazo. A pesar de que los niveles de hCG son muy bajos tras la implantación, aumentan muy rápido durante el primer trimestre.
¿Puedo hacerme un test de embarazo a los 10 DPO o es demasiado pronto?
Cuando se intenta concebir, puede ser tentador hacerse una prueba en cuanto haya sospechas de embarazo. Como es más probable que la implantación ocurra entre los 6 y 10 días después de la ovulación, es lógico que pienses que puedes hacerte la prueba. Sin embargo, aunque sea frustrante, es posible que aún sea demasiado pronto.
Si ya ha ocurrido la implantación y el proceso empieza a avanzar, se considera que hay embarazo. No obstante, tus niveles de hCG aún serán muy bajos, porque tu cuerpo justo habrá empezado a producirlos. A los 10 días después de la ovulación, estás a unos cuatro días del momento recomendado para hacer una prueba. Quizá no parece mucho tiempo, pero cuando se busca un embarazo, cualquier espera puede hacerse larga. Intenta distraerte quedando con tus seres queridos, escribiendo un diario, meditando o sumergiéndote de lleno en tu serie o película favorita. Disfruta de aquello que te aporte un poco de tranquilidad.
Síntomas de embarazo a los 10 DPO
Como es posible que la implantación acabe de ocurrir, quizá no hayas notado todavía algunos de los síntomas del principio del embarazo. No te preocupes: si has concebido, no significa que no los tengas a medida que el embarazo avance.
También es posible que te sientas diferente durante esos días por otros motivos. La fluctuación de hormonas durante el comienzo del embarazo puede parecerse a algunos de los síntomas de la semana antes del inicio del periodo. Dichos síntomas físicos y emocionales se describen como síndrome premenstrual o SPM. Como los síntomas pueden parecerse tanto, puede ser difícil distinguirlos. Qué lío, ¿no?
Para aclararnos un poco, aquí tienes algunos de los síntomas que puedes tener a los 10 días después de la ovulación y el motivo por el que aparecen:
Cólicos
Si buscas los síntomas más comunes antes del inicio del periodo, seguramente los cólicos abdominales aparezcan en todas las listas. Son muy comunes, pero ¿sabes por qué? Para entenderlo, hay que saber unas cosillas sobre el ciclo. Durante el ciclo menstrual, el revestimiento del útero produce unas sustancias denominadas prostaglandinas similares a las hormonas. Estas forman parte de los químicos que ayudan a activar la ovulación y el periodo. No obstante, también pueden hacer que el útero se contraiga y provoque cólicos.
Aunque los cólicos puedan asociarse a un periodo inminente, también pueden ser indicadores del comienzo del embarazo y la implantación. Si crees que tu periodo se ha adelantado y tienes dolores y molestias, dolor de espalda o un poco de presión en el área abdominal, es posible que se deba a la implantación, el momento en el que un óvulo fecundado se fija al revestimiento uterino.

Fatiga
Es posible que, durante la fase lútea, las ganas de echarte una siesta se deban a los cambios hormonales y los síntomas premenstruales. La opinión experta teoriza que, a medida que los niveles de progesterona aumentan, puedes sentir una mayor calma y cansancio. Así que, que no te dé reparo acurrucarte en el sofá con una manta de vez en cuando.
Del mismo modo, las fluctuaciones hormonales pueden hacer que te canses al inicio del embarazo. A los 10 días de la ovulación, puede ser complicado diferenciar entre la fatiga del periodo o una señal de embarazo.
Cambios en los pechos
Los cólicos abdominales no son la única molestia o dolor que suele asociarse con los síntomas premenstruales. Puedes sentir los pechos más sensibles o incluso tener dolor de senos antes de la regla. Este fenómeno se describe como el dolor de pechos cíclico y puede deberse a que los pechos son sensibles a las hormonas, lo que significa que, a medida que estas fluctúan, puedes sentir o ver tus pechos distintos.
Las hormonas también cambian durante las primeras etapas del embarazo, así que es posible que notes cambios en los pechos tras producirse la implantación. Un dato curioso: los conductos en los pechos se ensanchan para prepararse para la producción de leche.
Manchado intermenstrual
El sangrado ligero fuera del periodo se denomina manchado intermenstrual. Si ves sangre en tu flujo o ropa interior la semana antes del periodo, se trata de eso. Existen varias causas, como los cambios en los niveles de hormonas. A menudo, no hay por qué preocuparse por el manchado intermenstrual.
No obstante, en los 10 días después de la ovulación, es posible que tengas manchado vaginal cuando el óvulo fertilizado se fije en el revestimiento del útero. Esto se conoce como sangrado de implantación. Aunque sea una señal muy emocionante si intentas concebir, es importante que esperes un poco hasta el primer día de la falta del periodo para hacer la prueba de embarazo y así tener un resultado preciso.
¿Cómo puede ayudarte Flo?
10 DPO sin síntomas
Si llevas un tiempo buscando un embarazo, es posible que esperes el momento en el que te sientas «diferente». Identificar las primeras señales del embarazo puede ser emocionante, pero es posible que el óvulo fecundado se acabe de implantar, así que es normal que todavía no notes nada distinto. Hay tantos embarazos como personas y, aparte de la falta del periodo, es posible que no tengas ningún síntoma durante semanas. Esto es muy habitual.
Aunque no te sientas diferente durante esos 10 días, puede ser un momento en el que tengas las emociones a flor de piel. La Dra. White dice: «Para evitar el estrés de esa espera de dos semanas entre la ovulación y un resultado de embarazo positivo, intenta mantener una rutina diaria que te permita relajarte y distraerte con cosas que te gusta hacer».
Más preguntas frecuentes
¿Cuántos días suelen pasar tras la ovulación para tener un positivo claro?
Es normal que, cuando esperas este momento, quieras tener una prueba de embarazo positiva. El día tras la ovulación más común para obtener un positivo claro es el primer día de la falta del periodo, es decir, a partir de los 14 días. En este momento, los niveles de la hormona del embarazo hCG deberían ser lo suficientemente altos como para salir en una prueba de embarazo de uso doméstico.
¿Puedo obtener un resultado negativo en una prueba de embarazo a los 10 días y aun así tener un embarazo?
La espera de dos semanas entre la ovulación y el primer día del siguiente periodo puede ser eterna. Puede ser tentador intentar ver si consigues un resultado positivo en un test de embarazo 10 días postovulación. Sin embargo, si te haces una prueba de embarazo antes del primer día de la falta del periodo, te arriesgas a que los niveles de hCG no sean lo suficientemente altos como para detectarlos (es decir, que tendrías un falso negativo como resultado). Así que, sí: es posible tener una prueba de embarazo a los 10 días negativa, pero sí tener un embarazo.
¿Cómo es el flujo del embarazo a los 10 días de la ovulación?
El flujo vaginal cambia durante el ciclo a medida que las hormonas fluctúan. Antes de la ovulación, puede ser blanco y hacerse hilos, como si fuera clara de huevo. Después de la ovulación, si no has concebido, el flujo puede haberse reducido y ser más seco. Si has concebido, es posible que observes un aumento del flujo: es normal producir más flujo durante el embarazo para proteger al bebé de las infecciones.
Referencias
«Am I Pregnant?». Cleveland Clinic, my.clevelandclinic.org/health/articles/9709-pregnancy-am-i-pregnant. Último acceso: 16 de noviembre de 2023.
Betz, Danielle y Kathleen Fane. «Human Chorionic Gonadotropin». StatPearls, StatPearls Publishing, 14 de agosto de 2023, www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532950/.
«Bleeding during Pregnancy». The American College of Obstetricians and Gynecologists, www.acog.org/womens-health/faqs/bleeding-during-pregnancy. Último acceso: 16 de noviembre de 2023.
«Doing a Pregnancy Test». NHS, www.nhs.uk/pregnancy/trying-for-a-baby/doing-a-pregnancy-test/. Último acceso: 23 de noviembre de 2023.
«First Trimester Fatigue». Johns Hopkins Medicine, www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/first-trimester-fatigue. Último acceso: 23 de noviembre de 2023.
«Follicular Phase». Cleveland Clinic, my.clevelandclinic.org/health/body/23953-follicular-phase. Último acceso: 23 de noviembre de 2023.
«Home Pregnancy Tests: Can You Trust the Results?». Mayo Clinic, 23 de diciembre de 2022, www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/getting-pregnant/in-depth/home-pregnancy-tests/art-20047940.
Jeanmonod, Rebecca, et al. «Vaginal Bleeding». StatPearls, StatPearls Publishing, 13 de noviembre de 2023, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470230/.
«Luteal Phase». Cleveland Clinic, my.clevelandclinic.org/health/articles/24417-luteal-phase. Último acceso: 23 de noviembre de 2023.
«Menstrual Cramps». Mayo Clinic, 30 de abril de 2022, www.mayoclinic.org/diseases-conditions/menstrual-cramps/symptoms-causes/syc-20374938.
«Normal Breast Development and Changes». Johns Hopkins Medicine, www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/normal-breast-development-and-changes. Último acceso: 23 de noviembre de 2023.
«Ovulation». Cleveland Clinic, my.clevelandclinic.org/health/articles/23439-ovulation. Último acceso: 23 de noviembre de 2023.
«Placenta». Cleveland Clinic, my.clevelandclinic.org/health/body/22337-placenta. Último acceso: 23 de noviembre de 2023.
«Premenstrual Syndrome (PMS)». Mayo Clinic, 25 de febrero de 2022, www.mayoclinic.org/diseases-conditions/premenstrual-syndrome/symptoms-causes/syc-20376780.
«Progesterone». Cleveland Clinic, my.clevelandclinic.org/health/body/24562-progesterone. Último acceso: 21 de noviembre de 2023.
Sayle, Amy E., et al. «A Prospective Study of the Onset of Symptoms of Pregnancy». Journal of Clinical Epidemiology, vol. 55, núm. 7, julio de 2002, pp. 676-80, doi:10.1016/s0895-4356(02)00402-x.
Schoep, Mark E., et al. «The Impact of Menstrual Symptoms on Everyday Life: A Survey among 42,879 Women». American Journal of Obstetrics and Gynecology, vol. 220, núm. 6, junio de 2019, pp. 569.e1–569.e7, doi:10.1016/j.ajog.2019.02.048.
Solomons, Edward y Gerald C. Dockeray. «Vaginal Discharges». Irish Journal of Medical Science, vol. 11, 21 de octubre de 2008, pp. 548-51, https://doi.org/10.1007/BF02957053.
Su, Ren-Wei y Asgerally T. Fazleabas. «Implantation and Establishment of Pregnancy in Human and Nonhuman Primates». Advances in Anatomy, Embryology, and Cell Biology, vol. 216, 2015, pp. 189-213, doi:10.1007/978-3-319-15856-3_10.
«The Big Fat Positive (BFP)». Tommy’s, www.tommys.org/pregnancy-information/blogs-and-stories/im-pregnant/pregnancy-insider-blog/big-fat-positive-bfp. Último acceso: 23 de noviembre de 2023.
Thiyagarajan, Dhanalakshmi K., et al. «Physiology, Menstrual Cycle». StatPearls, StatPearls Publishing, enero de 2023, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK500020/.
«Vaginal Discharge in Pregnancy». NHS, www.nhs.uk/pregnancy/related-conditions/common-symptoms/vaginal-discharge/. Último acceso: 23 de noviembre de 2023.