La mucosa cervical: 6 datos que las mujeres quieren conocer

    La mucosa cervical: 6 datos que las mujeres quieren conocer
    Última modificación 17 de marzo de 2022 |
    Publicado 18 de marzo de 2019
    Datos verificados
    Kate Shkodzik, MD
    Revisado por profesional médico Kate Shkodzik, MD, Ginecóloga obstetra, consultora médica en Flo
    Normas de verificación de datos en Flo

    Todo el contenido de Flo Health se adhiere a las normas editoriales básicas relativas al rigor médico, la credibilidad de los datos y la vigencia de la información. Para saber qué hacemos para ofrecerte la información más fiable sobre salud y estilo de vida, consulta nuestros criterios de revisión de contenidos.

    Las fases y tipos de mucosa cervical y las formas de diferenciarlas son casi una ciencia en sí mismos. Aquí nos centraremos solo en las preguntas que las mujeres suelen hacer sobre la naturaleza de su mucosa cervical.

    Cosas que afectan a la mucosa cervical

    La mucosa cervical fomenta la penetración y preservación del esperma en el cuerpo femenino antes de que el óvulo sea fecundado. Los factores que influyen en su cantidad y calidad son variados:

    • Tomar estrógenos (que se prescriben, por ejemplo, en el caso del endometrio «delgado») aumenta la cantidad de secreciones y tiene un efecto beneficioso en la concepción.
    • Los anticonceptivos orales, por el contrario, reducen la cantidad de mucosa.
    • Las ETS, el uso de antibióticos y el uso de medicamentos locales (supositorios, duchas antisépticas) durante el tratamiento alteran significativamente la calidad de la mucosa.
    • En el caso de ciertos trastornos endocrinos acompañados de anovulación (por ejemplo, SOPQ), la producción de mucosa cervical no es cíclica sino continua, debido al alto nivel de estrógenos.
    • En el caso de un alto índice de masa corporal, se producen muchos estrógenos debido al exceso de grasa, lo que contribuye a unas secreciones constantes y abundantes. Al mismo tiempo, el cuello uterino está permanentemente abierto, lo que aumenta el riesgo de infección al entrar en las trompas.
    • Los lubricantes también pueden alterar las características de la mucosa.

    ¿Cómo puede ayudarte Flo?

    ¿Depende la mucosa cervical de la cantidad de agua que bebas?

    La secreción vaginal (mucosidad cervical) es un 90 % agua. También es el motivo por el que deja manchas en tu ropa interior.

    La naturaleza de la mucosidad cervical viene dada por los niveles de estrógeno, que varían dependiendo de las fases del ciclo menstrual.

    Cuanto mayor sea la cantidad de estrógeno, más fértil será la mucosidad (acuosa, escurridiza y similar a la clara de huevo).

    La textura del flujo vaginal depende de muchos factores, incluyendo la cantidad de agua que bebes.

    Cuanto más líquido reciba el cuerpo, mejor será la calidad de la mucosidad. Durante la ovulación, será lo más elástica y escurridiza posible, de modo que contribuirá al movimiento y supervivencia de los espermatozoides.

    Beber poca agua causa una disminución de la producción de mucosidad cervical y reduce su calidad, lo que puede afectar negativamente a tu capacidad para concebir.

    Para mantener un equilibrio de agua saludable, se recomienda beber unos 8 vasos de agua al día.

    ¿Cómo se puede aumentar la cantidad y calidad de la mucosa cervical?

    El proceso de concepción depende de muchos factores, como las características de la mucosa cervical.

    La calidad y cantidad de la mucosidad y, en particular, su fertilidad, dependen de tu perfil hormonal (niveles de estrógeno).

    Las características de la mucosa cervical (abundancia, viscosidad, etc.) pueden verse afectadas negativamente por el estrés, enfermedades, ciertos medicamentos, deshidratación corporal, etc.

    Por ejemplo, puedes presentar una mucosa vaginal espesa y pegajosa incluso durante la ovulación, lo que perturbará la movilidad de los espermatozoides que se dirigen hacia el óvulo.

    Puedes mejorar la calidad de la mucosidad cervical aumentando el consumo diario de agua (hasta 8 vasos como mínimo) y añadiendo más fruta y verdura a tu dieta.

    Algunos expertos recomiendan tomar medicamentos que contengan guaifenesina.

    Si tienes problemas para concebir, es recomendable que consultes a un médico.

    ¿Cómo puede el moco cervical ayudar a establecer las fases del ciclo menstrual?

    Según la fase de tu ciclo menstrual, el flujo vaginal varía en cantidad, textura y color.

    Por tanto, después del periodo suelen venir unos «días secos», cuando hay poca producción de flujo y apenas es visible en tu ropa interior.

    Entonces, el moco se vuelve pegajoso (de color perlado, blanco o amarillento) y no se estira entre los dedos.

    Cuando la ovulación se acerca, la cantidad de flujo aumenta. Durante la ovulación, se vuelve más acuoso y transparente, similar a la clara de huevo.

    Esta textura del moco facilita la entrada del esperma en el cuello uterino. Tras la ovulación, la cantidad de flujo disminuye, recupera su pegajosidad y es menos elástico.

    Los cambios en el moco cervical están asociados con los cambios en los niveles hormonales y son naturales para el cuerpo.

    Para algunas mujeres, los cambios pueden ser menos evidentes que los descritos anteriormente. En este caso, comprobar el flujo de forma minuciosa durante algunos meses será de ayuda.

    ¿Por qué es más fácil la penetración del esperma en el moco cervical a la mitad del ciclo?

    El cuello uterino produce el moco cervical a lo largo del ciclo menstrual. Tiene como función impedir la entrada de microorganismos patógenos al útero y fomentar el acceso del esperma al mismo en los días fértiles.

    La estructura del moco se asemeja a la de un gel con macromoléculas que forman una estructura elástica rellena de un medio acuoso.

    La distancia entre las macromoléculas es tan pequeña que impide el paso de microbios y, muchas veces, del esperma.

    No obstante, la proporción entre medios sólidos y líquidos no se mantiene constante.

    Aproximadamente a la mitad del ciclo (justo antes de la ovulación), el contenido de agua aumenta y la distancia entre las moléculas, por tanto, se expande.

    El flujo se hace transparente y viscoso, lo que facilita el acceso del esperma al útero y causa un aumento de la probabilidad de concepción.

    La prueba poscoital: detectar los anticuerpos antiesperma en la mucosa cervical

    El esperma es una estructura proteica compleja. En algunos casos, cuando el semen entra en la vagina, el cuerpo femenino puede producir anticuerpos antiesperma (AAE).

    Se detectan en la mucosa cervical y el suero sanguíneo, haciendo que los espermatozoides se agrupen y se reduzca su motilidad activa hasta que se inmovilizan por completo.

    La interacción entre los espermatozoides y la mucosa cervical se puede observar a través de la prueba postcoital.

    De dos a seis horas después de la relación sexual, el ginecólogo toma una muestra del moco cervical y a continuación evalúa la motilidad de los espermatozoides bajo el microscopio.

    Normalmente, el esperma debe permanecer en movimiento dentro de este periodo de tiempo. Si los espermatozoides se agrupan o se inmovilizan, esto puede indicar infertilidad debido a un factor cervical.

    El principal método para tratar este tipo de infertilidad es la tecnología de reproducción asistida (inseminación intrauterina o FIV).

    ¿Qué papel desempeña la mucosa cervical en la fertilidad?

    Debido a la influencia de las hormonas sexuales (estrógeno y progesterona), el cuello uterino secreta una mucosa especial. Su cantidad y calidad varía según la fase del ciclo.

    En la fase folicular (desde el inicio de la menstruación hasta la ovulación), el nivel de estrógeno aumenta, resultando en una mayor cantidad de mucosa. Esta sustancia es viscosa y transparente, como la clara de huevo.

    La cantidad máxima de secreciones se produce durante el periodo preovulatorio y la ovulación.

    Esto ayuda a que los espermatozoides penetren el cuello uterino y las trompas de Falopio, y que permanezcan allí en forma activa durante 3–5 días, esperando a fecundar el óvulo.

    La mucosa cervical es más escasa y espesa después de la ovulación debido al efecto de la progesterona.

    El cuello uterino se cierra, lo que evita que el útero y las trompas se infecten, creando las condiciones óptimas para la implantación.

    Historial de actualizaciones

    Versión actual (17 de marzo de 2022)
    Revisado por profesional médico Kate Shkodzik, MD, Ginecóloga obstetra, consultora médica en Flo
    Publicado el (18 de marzo de 2019)

    En este artículo

      Probar Flo hoy