Si quieres saber con certeza si estás embarazada, necesitarás comprar un kit de prueba de embarazo en la farmacia (o incluso en Internet si quieres más discreción). Sin embargo, si sabes en qué fijarte, puede que detectes algunas señales tempranas para saber si pronto comerás por dos.
Deja que Flo te muestre los 10 primeros síntomas más comunes de inicio del embarazo.
Muchas de las señales tempranas de embarazo son muy parecidas a las que tendrías ante la llegada de la menstruación, ¡así que no llegues a conclusiones prematuras! Ninguna de las siguientes señales confirma el embarazo, así que tómatelas como una indicación general y nada más. Tendrás que hacerte una prueba de embarazo si quieres confirmar la concepción.
Por supuesto, la ausencia de la menstruación es el motivo más frecuente por el cual una mujer sospecha que está embarazada y que motiva a hacerse la prueba de embarazo. Aún así, un embarazo no es la única razón por la cual puede ausentarse la menstruación. Puede que tu cuerpo se salte un ciclo debido a pérdida y ganancia de peso, cambios hormonales y estrés, ¡así que no puedes estar segura hasta que tu prueba de embarazo dé un resultado positivo!
Puede que debas considerar la posibilidad de un embarazo si ha pasado al menos una semana desde la fecha en la cual esperabas tu menstruación, pero si tienes un ciclo irregular puede que no sea fiable. Si existe cualquier posibilidad de que estés embarazada, hazte una prueba de embarazo cuanto antes y pide una cita con tu médico.
Quizás ya sabes que experimentarás cambios en los pechos durante el embarazo y, para algunas mujeres, esta es una de las primeras señales de que hay un bebé en camino. Las grandes variaciones en tus niveles hormonales durante el embarazo causan muchos cambios corporales, como en tus pechos.
Puede que notes los siguientes cambios en tus pechos:
- pechos hinchados
- pechos doloridos
- pechos sensibles
- pechos pesados
- la areola (la zona que rodea el pezón) podrá oscurecerse
El dolor o incomodidad en los pechos puede ser molesto durante las etapas iniciales del embarazo, pero una vez se calmen tus hormonas, podrás esperar que los síntomas remitan.
Si estás en las etapas iniciales del embarazo, ¡prepárate para algunos cambios en tus hábitos de ir al baño! Esto se debe a tus cambios hormonales e implica que tendrás que incorporar tus nuevos hábitos a tu día a día.
Prepárate para orinar con más frecuencia de lo habitual a partir de la semana 6. Este síntoma es común entre las mujeres embarazadas, pero también ten en cuenta que otras afecciones —como diabetes o infecciones del tracto urinario— pueden provocar síntomas parecidos. Por este motivo, es preferible que hables con tu médico si sospechas que la necesidad de orinar con frecuencia se debe a algo diferente al embarazo.
Durante el embarazo, tendrás mayor cantidad de la hormona progesterona circulando en tu sistema. Aunque esto es perfectamente normal, el estreñimiento es uno de los efectos secundarios molestos de la progesterona. Esto se debe a que retrasa el paso de los alimentos por tu sistema gastrointestinal. Si eres una de las muchas mujeres que experimenta estreñimiento como resultado de ello, bebe mucha agua para mantenerte hidratada, haz ejercicio e intenta seguir una dieta alta en fibra.
Poco después de la concepción, el óvulo fecundado se adhiere a la pared de tu útero. Entre otros síntomas, esto puede hacer que tengas cólicos abdominales parecidos a los que tienes durante la menstruación. De hecho, los cólicos del embarazo temprano suelen confundirse con el inicio de la menstruación.
Los cólicos durante el embarazo temprano son leves y deberían disminuir con el tiempo. No dudes en consultar con tu médico si el dolor es severo o si viene acompañado de sangrado abundante u otros síntomas preocupantes.
La cultura popular hace que la mayoría de las personas esté familiarizada con las náuseas matutinas. Para muchas mujeres, las náuseas matutinas son una característica habitual de los primeros días del embarazo, pero no están limitadas a una hora específica del día.
Lo probable es que las náuseas matutinas al inicio del embarazo sean el resultado del aumento en las hormonas que circulan y pueden ocurrir en cualquier momento del día, aunque la mañana es el más común.
Embarazada o no, probablemente sepas lo que es sentirse cansada. La presión laboral y social actual puede hacer que la mayoría de las mujeres sienta que no pasa suficiente tiempo con su almohada. También, la fatiga puede ser una señal muy temprana de embarazo. Para muchas mujeres, esto puede convertirse en un agotamiento absoluto. Esto puede ocurrir a partir de la primera semana del embarazo.
Incluso en esta etapa tan temprana, los niveles crecientes de la hormona progesterona en el cuerpo de la mujer pueden provocar un cansancio inusual. A la vez, los cambios en la presión arterial y el azúcar en la sangre pueden contribuir a la sensación de estar letárgica y a la falta de energía.
Si tu bajo nivel de energía se debe al embarazo, intenta dedicar más tiempo al descanso a lo largo de tu día. Permítete menos vida social a cambio de más tiempo para recuperarte, y haz saber a tus compañeros de trabajo que podrás necesitar su apoyo. También puede que descubras que añadir algo más de proteína y hierro a tu dieta te podrá dar el estímulo que requieres en esta fase inicial del embarazo.

Uno de los más conocidos estereotipos sobre mujeres embarazadas es el de los antojos de alimentos extraños. Igual que ocurre con muchos de los demás síntomas al inicio del embarazo, tener antojos de alimentos se debe a los cambios en los niveles hormonales que siguen la concepción.
Las mismas hormonas que pueden llevar a una mujer a la desesperación por un tipo de comida específico pueden hacer que considere otros alimentos absolutamente repugnantes. La aversión a la comida puede ser de tal severidad que incluso el pensamiento o el olor de los mismos puede provocar náuseas muy desagradables.
Para algunas mujeres, los antojos y la aversión pueden continuar durante todo el embarazo, pero en la mayoría de los casos desaparecen antes de finalizar el primer trimestre. Hasta entonces, asegúrate de seguir una dieta sana y nutritiva tanto para ti como tu bebé. Tu médico o profesional sanitario podrá aconsejarte.
El sangrado de implantación es un sangrado vaginal ligero que ocurre entre 6 y 12 días tras la fecundación. No debe causar más que un leve manchado que podrás notar en tu ropa interior. Los cólicos leves parecidos a los cólicos menstruales también podrán acompañar el sangrado de implantación.
Si el sangrado es abundante o los cólicos son severos, has de contactar con tu médico de confianza para que te aconseje.
Además del sangrado ligero, algunas mujeres notan un flujo blanco y lechoso proveniente de su vagina. Esto es completamente normal y resulta del incremento del desarrollo de la membrana que recubre la vagina. Dicho flujo podrá continuar a lo largo del embarazo y no suele conllevar otros síntomas. Consulta con tu médico si dicho flujo huele mal o si tienes picor en la vagina; en ese caso, puede que tengas una infección bacteriana o candidiasis, que requieren tratamiento.
Si tus emociones están algo desequilibradas al principio de tu embarazo, también échale la culpa a las hormonas. Es más frecuente que esto ocurra durante el primer trimestre, así que ten esperanza de que volverá la calma tras algún tiempo.
De la misma forma que en otros síntomas tempranos del embarazo, continuar con tus actividades, seguir una dieta saludable y mantener tu vida social podrán ayudarte a lidiar con estos síntomas.
Si te olvidaste de tomar una o más de tus píldoras anticonceptivas y no te viene la menstruación, es posible que estés embarazada. Antes de entrar en pánico (¡o montar una fiesta!), hazte una prueba de embarazo para confirmarlo. Si el resultado es positivo, busca asesoramiento médico cuanto antes.

Hoy en día, las pruebas de embarazo son muy avanzadas. La mayoría te dará un resultado fiable desde el primer día de ausencia de menstruación. Algunas de las pruebas más recientes tienen, incluso, mayor sensibilidad, y se pueden usar antes de tener una falta: a partir de 4 o 5 días antes de la fecha en que esperas la menstruación.
Cada mujer vive su embarazo de una manera muy diferente y debes tener esto en cuenta cuando buscas las señales tempranas de embarazo. Conoce las señales y los síntomas comunes, presta atención a tu cuerpo y las señales que emite, pero no te obceques con lo que puedes esperar en relación con el embarazo.
También debes visitar a tu médico lo más pronto posible después de la concepción. Será la mejor oportunidad para tener embarazo sano y positivo, tanto para ti como tu bebé.
¿Es típico tener cambios de humor durante el primer trimestre del embarazo?
Debido a los cambios hormonales, se producen cambios de humor poco después de la concepción. Se trata de un síntoma muy típico en la primera etapa del embarazo.
¿Cuándo se puede hacer una prueba de embarazo en casa?
La prueba de embarazo reacciona a la gonadotropina coriónica humana (hCG), la hormona que el cuerpo empieza a producir cuando el embrión se implanta en la pared uterina (entre los días 7 y 9 después de la fecundación).
Las pruebas de embarazo caseras pueden dar un resultado positivo incluso en el primer día de la ausencia del periodo. Para obtener el resultado más fiable, es recomendable hacer la prueba de embarazo entre los días 5 y 10 tras la ausencia de la menstruación.
¿Las sensaciones inusuales en los pechos (dolor, hinchazón de los pezones, hipersensibilidad) son primeros síntomas de embarazo?
Ya en las primeras etapas del embarazo, muchas mujeres observan que sus pechos aumentan de tamaño y se vuelven más sensibles. A veces, estas sensaciones son dolorosas.
Los pezones pueden aumentar de tamaño y comenzar a sobresalir. Como preparación para alimentar al bebé, el riego sanguíneo aumenta y los conductos lácteos se desarrollan gradualmente en los senos durante el embarazo.
¿Una temperatura basal elevada indica embarazo?
La temperatura corporal basal (TCB) aumenta después de la ovulación y por lo general se mantiene elevada hasta la menstruación. Si la menstruación no se ha presentado y la TCB no ha disminuido, esto indica un posible embarazo.
Para detectarlo, la TCB debe medirse en reposo por las mañanas durante varios ciclos.
¿El manchado durante la menstruación prevista indica que no se está embarazada?
Si te quedas embarazada, el manchado puede ocurrir cuando esperas que te venga el periodo o incluso un poco antes. En ocasiones, se trata de un sangrado de implantación, que ocurre durante la fijación del embrión a la pared uterina.
¿Qué pueden indicar los cólicos al comienzo del embarazo?
Los cólicos son similares al dolor que ocurre durante el síndrome premenstrual y en los primeros días de la menstruación, así como al posible dolor de la ovulación. Se asocia a la implantación del embrión en la pared uterina.
Al inicio del embarazo, ¿es frecuente tener síntomas parecidos al resfriado y una inmunidad deprimida?
Antes de la implantación, el cuerpo de la mujer debilita sus funciones protectoras para que el embrión pueda establecerse en el útero. La inmunidad permanece en niveles bajos durante todo el embarazo. Esto aumenta el riesgo de contraer varias enfermedades, especialmente resfriados, y causa debilidad general.
¿Pierden peso las mujeres durante el primer trimestre del embarazo?
La pérdida de peso se puede apreciar durante los primeros meses del embarazo a causa de las náuseas matutinas y los vómitos.
El aumento significativo de peso comienza en el segundo trimestre. La cantidad depende de tu índice de masa corporal (IMC) previo al embarazo, del número de bebés que llevas en tu vientre, etc.
¿Cómo se pueden combatir las náuseas matutinas?
Muchas mujeres controlan las náuseas matutinas comiendo un pequeño tentempié en la cama. También se recomienda consumir porciones pequeñas con frecuencia, beber más líquidos y añadir más comidas líquidas (sopas, batidos) a la dieta.
Evita los alimentos picantes, fritos y ahumados. Toma los alimentos fríos o calientes para que su olor sea más neutro.
¿Tus hábitos de ir al baño cambian durante el inicio del embarazo?
Inmediatamente después de la fecundación, el útero comienza a aumentar y presionar fuertemente sobre la vejiga. Los cambios hormonales también pueden afectar la frecuencia con la cual orinas. La sensación de ganas de ir al baño puede remitir por un tiempo y después reaparecer con más intensidad durante las últimas semanas del embarazo.
¿Sudar es una señal temprana de embarazo?
La sudoración es uno de los signos más característicos de la perimenopausia y la menopausia. Además, puede manifestarse a cualquier edad e indicar el síndrome premenstrual. Esto se debe a las fluctuaciones en los niveles de la hormona sexual femenina.
No está incluido en la lista de los síntomas tempranos típicos del embarazo.
¿Qué cambios en los hábitos alimenticios pueden producirse con el inicio del embarazo?
La aversión a una serie de alimentos, especialmente con sabores fuertes, acompaña a las náuseas matutinas y generalmente desaparece al final del primer trimestre. Los cambios en los hábitos alimenticios y en las preferencias gustativas son signos frecuentes de embarazo.
¿Tener las areolas más oscuras alrededor del pezón es la primera señal de embarazo?
La zona que rodea los pezones —las areolas— puede oscurecerse durante el primer o segundo trimestre, o no hacerlo en absoluto.
Las protuberancias en las areolas, los conductos de las glándulas de Montgomery, a menudo se vuelven más prominentes. Liberan una secreción que protege el pezón de la desecación y tiene propiedades bactericidas.
¿Es normal tener un flujo vaginal lechoso durante el inicio del embarazo?
Es normal que se presente una secreción vaginal lechosa (leucorrea) que puede continuar durante todo el embarazo. El aumento de su cantidad se asocia a cambios hormonales.
Este proceso comienza casi inmediatamente después de la concepción. Es motivo de preocupación si el flujo tiene un olor desagradable, provoca quemazón y pica, porque dichos síntomas pueden estar asociados a infecciones bacterianas o candidiasis.
¿Sentirse hinchada es un síntoma temprano del embarazo?
El embarazo se caracteriza por un elevado nivel de la hormona progesterona, que afecta a los músculos lisos, incluidos los del tracto gastrointestinal. Esto provoca distensión abdominal, estreñimiento, diarrea y aumento de la flatulencia.
Para minimizar las consecuencias, se recomienda comer con frecuencia y evitar los alimentos fritos y dulces, así como la col y las legumbres, ya que intensifican los síntomas.